lunes, 4 de enero de 2010

HIMNO AL NUEVO IDEAL NACIONAL

HIMNO DEL NUEVO IDEAL NACIONAL

Insuflando energía a la patria
A través de la selva y el río
Derribando barreras que estancan
Al progreso el trabajo con brío.

Es el nuevo ideal que transforma
A la patria que gime de atraso
Es un mundo de ideas y brazos
Ante Dios poderoso que apoya.

Con las Fuerzas Armadas al frente
Ayer fueron feroces contiendas
Pero hoy son las batallas inmensas
Que al progreso le dice presente.

EXEGESIS DOMINGO MAZA ZAVALA

Exegesis, DOMINGO FELIPE MAZA ZAVALA, (Barcelona 04-11-22), Ciudadano de muy destacada actuación como estudioso de las ciencias económicas, graduado de economista, catedrático universitario, ha ejercido numerosos cargos y actividades de tanta relevancia como ex presidente e individuo de número de la Academia Venezolana de Ciencias Económicas y Sociales, ensayista, Premio Nacional de Periodismo, Director del Banco Central de Venezuela, ex congresista, asesor de diversas instituciones. Sin embargo, en esta ocasión nos referiremos a otra faceta de su vida que para algunos pudiera parecer no acorde con una actividad tan aparentemente árida como la economía, en una palabra, un tecnócrata, pero es que precisamente, tan exigente es un análisis de fenómenos económicos, como lo es el esfuerzo intelectual de plasmar una pieza literaria. Existen abundantes ejemplos de matemáticos, ingenieros, físicos, también de cultores de las ciencias sociales que igualmente han sido destacados escritores. Cuando se habla se esa aparente contradicción, probablemente se toma en forma aislada por una parte la tecnología y por la otra la poesía, sin detenerse a pensar la intensa conexión y la íntima reflexión que se debe realizar en una u o otra actividad. En otras palabras, en un estudio científico hay una inmensa carga poética, y una buena pieza literaria, es arte pero también es ciencia. En el caso particular de nuestro personaje, desde muy joven comenzó a incursionar en el mundo de la poesía y la ha continuado en forma paralela a su vida profesional. En los tres trabajos que presentamos como muestra de su calidad poética, hemos escogido una pieza escrita en 1943, donde el joven deja constancia de su dolor pero al mismo tiempo de su rebeldía juvenil ante la muerte de un camarada. Otro trabajo escrito en 1979, donde el autor, ya un hombre maduro, le canta a la naturaleza, y por último, el reflexivo poeta de 2003, deja constancia de su nostalgia por sus años mozos, sus recuerdos y añoranzas infantiles y de adolescencia. Un rasgo común en la estructura de sus trabajos, no obstante la natural evolución en razón de una larga cronología, es la forma como organiza sus versos, siempre en tercetos o cuartetas, con la misma disciplina con la que seguramente lo hará en su pensamiento económico.
Prof. Gilberto Parra Zapata
Coordinador Municipio sotillo
MUSA LIRICA
La Muerte del Negro
(fragmento)
Porque murió mi hermano negro
La noche cubrió sus luces
Para enlutarse de quejas.

Sombra como las sombras dormidas
Llanto de azúcar y de sal
voces en el bosque y el mar.

En los espejos del río
Se mira el agua llorando;
La muerte del negro puso
Mil estrellas en los ojos;
La noche puso rocío
Sobre el dolor de las hojas.
…………………………………………
Recogí sus pasos marcados en la brisa
el ritmo de sus gestos, el perfil de su voz,
el mundo de azabache abierto entre sus brazos

Todo está aquí, en esta pequeña sombra
en esta frágil piedra que el agua reverdece
en este recuerdo limpio florecido en la aurora

Domingo Felipe Maza Zavala, octubre 1943

HOMENAJE A ANGEL GONZALEZ

REFLEXIONES Y DELIRIOS DE ANGEL GONZALEZ

Gilberto Parra Zapata
Resulta muy grato dejar plasmado en palabras el afecto y la admiración a un amigo fraterno con quien al calor de la poesía hemos compartido infinitos momentos a lo largo de los años. Aunque pueda parecer irrelevante, es menester expresar la longitud y la latitud de la tan largamente aguardada aparición de los Delirios II del poeta Ángel González. Ya era tiempo, pues sus Delirios I vieron la luz en 1997 y un silencio de 11 años es demasiado tiempo en la vida de un poeta, sabiendo que la poesía está presente las 24 horas del día los 365 días del año en el numen de alguien cuya pluma inquieta no se permite ningún reposo. Lo digo y lo afirmo, porque además me consta que sostener una columna en un medio impreso, en este caso en El Regional del Zulia punt6ualmente durante 13 años es una hazaña que muy pocos cumplen. Pues bien, Ángel sabe muy bien que un escritor se debe a sus lectores, y como a un escritor deja de pertenecerle todo lo que escribe, entonces, automáticamente, se crea una relación cómplice entre él y quien pretenda emitir algún juicio sobre el producto de su pluma. Si no fuere así, toda expresión de la palabra perdería sentido, más bien debería decir que sólo tiene sentido el juicio de los lectores sobre su obra.
Consciente que estoy pisando un campo minado, por elemental instinto de conservación, no voy a volver sobre mis pasos, pues ya el amigo explicó muy claramente todo lo que tenía que decir de las razones que mediaron es su yo personal para presentar las cosas de la manera como él tuvo a bien presentarlas, es decir, sobre la evolución que indudablemente ha mediado entre estos dos eventos. Es evidente que un hecho trágico sucedido en el seno de su familia lo marcó y seguramente ha de seguir marcándolo por el resto de su vida. Podría resultar inquietante su reiterada referencia a la muerte, pero para quienes quieren ver el sentido estético de la palabra, más allá de las justificadas valoraciones de un hecho doloroso, entonces comenzamos a apreciar el trasfondo de un ágil discurso poético, unas ideas construidas con una impecable sintaxis, unos conceptos que se alinean disciplinadamente con el propósito de trasmitir sentimientos, casi siempre en forma explícita, dejando poco margen a la imaginación del lector, pero a veces también en forma maliciosa un implícito propósito de crear intriga, de poner a trabajar la imaginación acerca del alcance y el sentido de sus intenciones.
Las razones que tendría Ángel para dividir o clasificar o etiquetar el contenido de sus Delirios II, en recientes, remotos, sociales, místicos, nativistas y familiares, pertenecen exclusivamente al su dominio personal, lo cual, por lo demás, él no tendría por qué explicar, pero quien lea con atención las más de 200 páginas de su obra, se sorprende al percatarse que allí no pareciera haber el orden y el concierto que sugiere tal clasificación, más bien se percibe un ir y venir pendular entre lo remoto, lo reciente, lo lírico, la requisitoria, la decepción, la incertidumbre, el desafío, la indiferencia, en fin, todo cuanto nace del alma de quien ha hecho de la poesía un problema existencial. Lo que sí sorprende es su inédita vocación a armonizar con música su discurso poético, él lo denomina cancioniles, vaya usted a saber por qué.
Es inevitable también caer en la muy peligrosa tentación de situar sus reflexiones o discurso poético de Ángel dentro del contexto de alguna tendencia o escuela literaria, yo la situaría en un modernismo sui géneris, en el cual él recurre a los versos libres a veces también, caprichosamente, a la rima consonante. Lo que si parece una constante es el tributo a la métrica, con frecuencia a versos octosílabos, y también a la poesía en prosa, pero en todos los casos, sin excepción alguna, con propósitos narrativos.
Una reflexión final, para deleite de sus lectores y para orgullo de sus amigos Ángel debe seguir “reflexionando” en su columna periodística semanal en el Regional del Zulia y seguir “delirando” en su poesía.

Escritor
gparraz2@hotmail.com

EXEGESIS GENARO SALINAS CARMONA

EXEGESIS Genaro Salinas Carmona (Tampico 1920-Caracas 28-04-1957), llegó a ser considerado domo el Tenor de la Voz de Oro. Fue tal su calidad, que descolló en un país como México en un contexto histórico donde existieron intérpretes como Pedro Vargas, Juan Arvizu, Alfonso Ortiz Tirado, José Mojica, Jorge Negrete, Néstor Chaires, etc., Desde muy joven se preocupó por cultivar su voz de la mano del maestro italiano Tito Schipa. Paseó su fama prácticamente por todo el continente americano, y en una de esas giras, en Cuba, durante el año de 1946, conoce y posteriormente contrae matrimonio con la famosa cantante de tangos María Elena Toledo, conocida como Malena, cuyo nombre e inspirado por los autores Homero Manzi (letra) y Lucio Demare (música), pero el amor de su vida, objeto de su obsesión, y que a larga le cuesta la vida, es la actriz argentina Zoe Celia Ducós Gallego, conocida como Zoe Ducós a secas, de destacada actuación en las telenovelas venezolanas de los años 50. Su repertorio, cultivado a lo largo de su vida artística que se estima duró 20 años, abarca unos 250 temas, en géneros tan diversos como boleros, pasodobles, baladas, rancheras, entre los cuales destacan La Número Cien, Silverio, Granada, Valencia, María Bonita, Madrid, Granada, pero su canción emblemática fue Como Agua del Río, cuyo discurso evoca en primer lugar al filósofo griego Hipócrates, quien expresó la imposibilidad de bañarse dos veces en el mismo río, y en segundo lugar al Poema 20 de Pablo Neruda, quien a través de la metáfora “…es tan largo el amor y tan largo el olvido…”, evoca la parte de esa canción cuando expresa, “…Es tan corta la historia, y tan largo el olvido, fue tan dulce la gloria, que no puedo creerlo…”. Un decadente prematuramente Genaro Salinas se radica en Venezuela en 1956, tras las huella de la ya mencionada Zoe Ducós, a la sazón casada con el tristemente célebre Miguel Silvio Sanz, tenebroso esbirro de la Seguridad Nacional, aparato represivo del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, cuyos agentes lo asesinan, simulando un suicidio del artista, ostensiblemente por los celos del ya mencionado agente policial, en una calle de Caracas, en abril de 1957
Prof. Gilberto Parra Zapata
MUSA LIRICA
A continuación transcribimos la canción que identifica a nuestro biografiado
COMO AGUA DEL RIO
Letra y música de Juan Carlos y Ninah Bárbara
Como agua del río
que pasa y no vuelve
como un soplo del viento
como un copo de nieve
el amor que sentimos
simplemente se muere.

Como agua del río
que pasa y no vuelve
fue tan corta la historia
y tan largo el olvido
fue tan dulce la gloria
de adorarte rendido
y mirarme en tus ojos
y volverme querido
que no puedo creerlo

Es verdad que te has ido
como agua del río
es verdad que te has ido.

EXEGESIS MANUEL MARIA PONCE

EXEGESIS Manuel María Ponce Cuéllar (Zacatecas 08-12-1882 – Ciudad e México 24-04-1948), compositor mexicano de mucho éxito y de extensa formación musical, comienza su formación primero en Alemania, donde residiría durante mucho tiempo, luego en Italia, bajo la dirección del maestro Marco Enrique Bosso, luego en Francia de la mano del compositor Paul Dukas.. Regresa a su país natal, donde pasa a dirigir la Orquesta Sinfónica de México, más tarde profesor de de folklore en la UNAM y de piano en el conservatorio universitario. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Concierto del Sur, compuesto para Andrés Segovia, Chapultepec (3 bocetos sinfónicos), Ferial (divertimento sinfónico); Poema Elegíaco; Estampas Nocturnas;; cantos y danzas de los antiguos pobladores mexicanos; musicalización de 3 cantos del poeta indio Rabrindanah Tagore, sonatas; piezas para tríos y unas 50 canciones populares. En este último género, compuso en 1914 su canción Estrellita, considerada durante algún tiempo la más popular en toda Latinoamérica. Además de ésta, compuso otras muchas, con mayor o menor éxito, tales como Marchita el Alma, Alevántate, La Barca del Marino, Soñó mi Mente Loca, Por Ti Mujer, Trigueña Hermosa, La Costeña, La Valentina (popularizada más tarde por Jorge Negrete), etc. Pero definitivamente, su canción emblemática, por la cual se hizo más conocido de todos nosotros, fue la danza A la Orilla del Palmar, cuyo discurso, de un estilo increíblemente sencillo, logró conmover la fibra romántica que todo latinoamericano lleva por dentro. A su muerte, sus restos están sepultados en la Rotunda de los Hombres Ilustres de México, y en su honor la Sala de Conferencias del Palacio de Bellas Artes de la capital del país, lleva su nombre.
Prof. Gilberto Parra Zapata
MUSA LIRICA
A continuación, transcribimos los muy descriptivos versos de la ya mencionada danza, la cual en nuestra opinión, conjuntamente con La Paloma, son pioneras del muy extenso aporte latinoamericano a la música universal.
A la orilla de un palmar
yo vide una joven bella
su boquita de coral
sus ojitos dos estrellas.

Al pasar le pregunté
que quién estaba con ella
y me contestó llorando
sola vivo en el palmar.

Soy huerfanita Ay!
no tengo padre ni madre
ni un amago Ay!
que me venga a consolar

Solita paso la vida
a la orilla del palmar
y solita voy vengo
como las olas del mar.

EXEGESIS MANUEL MARIA PONCE

EXEGESIS Manuel María Ponce Cuéllar (Zacatecas 08-12-1882 – Ciudad e México 24-04-1948), compositor mexicano de mucho éxito y de extensa formación musical, comienza su formación primero en Alemania, donde residiría durante mucho tiempo, luego en Italia, bajo la dirección del maestro Marco Enrique Bosso, luego en Francia de la mano del compositor Paul Dukas.. Regresa a su país natal, donde pasa a dirigir la Orquesta Sinfónica de México, más tarde profesor de de folklore en la UNAM y de piano en el conservatorio universitario. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Concierto del Sur, compuesto para Andrés Segovia, Chapultepec (3 bocetos sinfónicos), Ferial (divertimento sinfónico); Poema Elegíaco; Estampas Nocturnas;; cantos y danzas de los antiguos pobladores mexicanos; musicalización de 3 cantos del poeta indio Rabrindanah Tagore, sonatas; piezas para tríos y unas 50 canciones populares. En este último género, compuso en 1914 su canción Estrellita, considerada durante algún tiempo la más popular en toda Latinoamérica. Además de ésta, compuso otras muchas, con mayor o menor éxito, tales como Marchita el Alma, Alevántate, La Barca del Marino, Soñó mi Mente Loca, Por Ti Mujer, Trigueña Hermosa, La Costeña, La Valentina (popularizada más tarde por Jorge Negrete), etc. Pero definitivamente, su canción emblemática, por la cual se hizo más conocido de todos nosotros, fue la danza A la Orilla del Palmar, cuyo discurso, de un estilo increíblemente sencillo, logró conmover la fibra romántica que todo latinoamericano lleva por dentro. A su muerte, sus restos están sepultados en la Rotunda de los Hombres Ilustres de México, y en su honor la Sala de Conferencias del Palacio de Bellas Artes de la capital del país, lleva su nombre.
Prof. Gilberto Parra Zapata
MUSA LIRICA
A continuación, transcribimos los muy descriptivos versos de la ya mencionada danza, la cual en nuestra opinión, conjuntamente con La Paloma, son pioneras del muy extenso aporte latinoamericano a la música universal.
A la orilla de un palmar
yo vide una joven bella
su boquita de coral
sus ojitos dos estrellas.

Al pasar le pregunté
que quién estaba con ella
y me contestó llorando
sola vivo en el palmar.

Soy huerfanita Ay!
no tengo padre ni madre
ni un amago Ay!
que me venga a consolar

Solita paso la vida
a la orilla del palmar
y solita voy vengo
como las olas del mar.

EXEGESIS ROSITA SERRANO

EXEGESIS: ROSITA SERRANO (seudónimo de María Marthe Esther Alduante del Campo), Viña del Mar(10-06-1914 –Santiago de Chile 06-08-1997), excelsa vocalista chilena, también actriz, llegó a ser conocida como El Ruiseñor Chileno. Hija de un diplomático, vivió largos años en Europa, (Portugal, Francia, luego en Alemania), donde no sólo aprendió varios idiomas, sino que estudió bel canto en reconocidos conservatorios. Descubierta pro el compositor alemán Meter Kreuder, comenzó su carrera en Berlín en 1936, donde residió incluso durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Actuó en el Salón de Invierno y en el Teatro Metropolitano, deleitando a su audiencia, a lo largo y ancho de ese país, entre muchos otros temas, con canciones populares de su Chile natal. También actuó como actriz en numerosos filmes. Es fama que sus canciones y marchas patrióticas, así como sus filmes en idioma teutón a favor del régimen nazi fueron muy populares en los frentes de guerra durante ese conflicto armado. Pero todo eso duró hasta el año 1943, cuando tuvo que asilarse en Suecia, país en el cual participó en un evento de caridad a favor de los judíos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, regresó a su patria y desde allí realizó giras artísticas por Estados Unidos, España y varios países latinoamericanos. Pero su pasado real o presuntamente pro nazi, le afectó muchísimo. En 1951 regresó a Alemania donde filmó varias películas, y hasta 1957 alternaba su residencia entre ese país y su Chile natal, donde se queda hasta su muerte acaecida en 1997, olvidada por su público y en medio de la mayor pobreza. Pero en el mundo hispano quedará siempre grabado su recuerdo por las brillantes interpretaciones que solía realizar de la canción La Paloma, pieza musical compuesta por el vasco Yradier y Salaverri , estrenada en La Habana, en 1855, considerada desde siempre como la primera canción popular genuinamente latinoamericana. Por ejemplo la película La Casa de los Espíritus, basada en la novela del mismo nombre escrita por Isabel Allende, esa canción, interpretada por nuestra biografiada, inicia y cierra, dicha obra fílmica.
Prof. Gilberto Parra Zapata.

MUSA LIRICA
A continuación, transcribimos la letra de la tan laureada canción:

LA PALOMA
(Letra y música de Yradier y Salaverri).

Cuando salí de La Habana válgame Dios,
nadie me ha visto salir, sino fui yo,
y una linda guachinanga, allá voy yo,
se vino detrás de mi, que sí señor.

Si a tu ventana llega una paloma,
trátala con cariño que es mi persona,
cuéntale tus amores bien de m,i vida,
corónala de flores, que es cosa mía.

Ay chinita que sí,
ay que dame tu amor,
ay que vente conmigo, chinita
a donde vivo yo.

El día que nos casemos, válgame Dios,
en la semana que hay que ir me hace reir,
desde la iglesia juntitos, que sí señor,
nos iremos a dormir, allá voy yo.

Si a tu ventana llega una paloma,
trátala con cariño que es mi persona,
cuéntale tus amores, bien de mi vida,
corónala de flores, que es cosa mía.

Ay chinita que sí,
ay que dame tu amor,
ay que vente conmigo, chinita,
a donde vivo yo.